PARICUTÍN
Volcanes de México

Comments
- Eduardo H.
- 2025-07-02T23:22:34.410252+00:00
- Paricutín
Ecosistemas presentes:
El volcán se encuentra dentro del Campo Volcánico Michoacano, caracterizado por bosques de coníferas (pinos y oyamel) y matorrales de altura; en zonas más bajas hay vegetación secundaria y pastizales sobre lapilli y ceniza
Fauna y flora endémica
Flora: Colonias pioneras de plantas herbáceas resistentes a ceniza (Lindig-Cisneros et al. 2006), con recuperación lenta en áreas cubiertas por lapilli.
Fauna: Estudios (Burt 1961) documentaron aves y mamíferos reponiéndose tras la erupción
En bosques cercanos conviven especies como el piranga cabeza roja (endemismo local en bosques mesófilos)
.
Impactos ambientales
Destrucción inmediata de bosques, hábitats y suelo fértil durante erupciones.
Reducción y migración de artrópodos, mamíferos pequeños y aves forrajeadoras; acumulación de ceniza que afecta la respiración y visibilidad de semillas.
Con el tiempo, se observa una sucesión ecológica primaria, donde plantas pioneras son seguidas por insectos y aves, iniciando la restauración natural .
Áreas protegidas
El volcán Paricutín no cuenta con protección oficial específica, aunque es un sitio muy estudiado
Está dentro del área de influencia del Área Natural Protegida Pico de Tancítaro, que protege bosques de coníferas y alberga 935 especies —41 en riesgo según NOM‑059— incluyendo diversas especies de pinos x
Riesgos
Geológicos: Aunque Paricutín está actualmente inactivo, se ubica en la zona del Eje Neovolcánico Transversal, lo que implica riesgo de nueva actividad volcánica o sísmica.
Hidrológicos y erosión: Modificaciones en el suelo afectan la infiltración de agua. La zona requiere manejo forestal adaptativo para reducir riesgos de erosión y pérdida de hábitat .
Turismo: El acceso sin control genera impactos por tráfico, contaminación, erosión y generación de residuos .
Madison H.
Madison H.
hace una hora
Municipio:
--Nuevo Parangaricutiro
Estado:
--Michoacán
Coordenadas:
--19°29′35″N 102°15′04″O
Altura:
--Aproximadamente 2,800 metros sobre el nivel del mar (424 metros desde su base)
Tipo de Volcán:
--Volcán monogénico (de cono de ceniza)
Edad Geológica:
--Holoceno (nació en 1943)
Estado Actual:
--Inactivo / Extinto
Última Erupción:
--1952
-----La última erupción del volcán Paricutín ocurrió el 4 de marzo de 1952. Ese día se dio por terminado oficialmente su periodo eruptivo, que duró 9 años, desde su formación el 20 de febrero de 1943.
pamela H.
pamela H.
hace una hora
Turismo y ciencia
Actividades turísticas
• Subida al cráter a pie o a caballo desde Angahuan.
• Visita a las ruinas de la iglesia de San Juan, sepultada por lava.
• Caminatas entre lava solidificada, bosque y miradores.
• Turismo cultural con comunidades purépechas.
Estudios científicos recientes
• La UNAM y CONACyT monitorean la zona con sismógrafos.
• En 2023 se estudiaron microtemblores como señales de nuevos volcanes.
• El Parícutin se usa como ejemplo en estudios internacionales.
Curiosidades y récords
• Único volcán en ser observado desde su nacimiento (1943).
• Duró 9 años activo y creció 424 m.
• Cubrió más de 200 km².
• Considerado una de las 7 maravillas naturales por CNN.
Instituciones que lo estudian
• UNAM (Geofísica)
• Servicio Sismológico Nacional (SSN)
• CONACyT
• Smithsonian Institution
Schat
Schat
hace 2 horas
a)Nombre y significado:
Nombre actual: Paricutín, nombre tomado del pueblo cercano del mismo nombre, en el estado de Michoacán.
Significado: Deriva del purépecha parhikutini, que puede interpretarse como “lugar al otro lado” o “al fondo del camino”.
b) Leyendas o mitos:
Los purépechas consideraron su repentina aparición como un signo sobrenatural. Algunos lo vincularon con la fuerza de los dioses antiguos que reclamaban respeto por la tierra.
Hay versiones populares que afirman que el volcán “habló” antes de hacer erupción, en forma de retumbos subterráneos.
c) Importancia social y cultural:
Su aparición en 1943 causó un gran impacto en la identidad local y nacional.
Es símbolo del poder de la naturaleza y de la relación entre los pueblos y su entorno.
Generó un sentimiento de admiración y temor, pero también de orgullo, al ser considerado “el volcán más joven del mundo” durante décadas.
d) Eventos históricos relevantes:
Surgió repentinamente el 20 de febrero de 1943 en un campo de cultivo, siendo testigo el campesino Dionisio Pulido.
En pocos días sepultó los pueblos de Paricutín y San Juan Parangaricutiro con lava y ceniza.
Su actividad duró hasta 1952. Aunque causó desplazamientos, no hubo muertes directas por lava gracias a las evacuaciones.
e) Mención en arte o literatura:
Ha sido inspiración para películas, documentales, poemas y obras visuales.
El poeta Octavio Paz lo menciona como símbolo del poder natural.
Existen numerosas postales, fotografías y pinturas que retratan su aparición.
Volcanes de México was created by Free Custom Map Builder that powers thousands of custom online maps.
Want to build own custom map for your business or community?
Try Mapotic's custom map maker and create customizable or branded maps in minutes. Leverage filters, custom categories, crowdsourcing and SEO.
Create a free custom map.