Izztaccihuatl
Volcanes de México

Comments
- Eduardo H.
- 2025-07-02T23:24:50.543808+00:00
- Ecosistemas presentes
De 2 900 a 3 700 m: bosques de pino-abeto (oyamel, pino ayacahuite, montezumae, hartwegii).
De 3 500 a 4 350 m: zacatonal alpino/subalpino con gramíneas y enebros (Juniperus monticola)
Cimas por encima de 4 350 m: rocas, hielo y nieve permanentes.
Flora y fauna endémica
Flora: variedad de coníferas, zacatonales; plantas alpinas como Lupinus, Ribes, Festuca, Juniperus es.scribd.com+6en.wikipedia.org+6academia-lab.com+6.
Fauna: mamíferos como conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), coyote, lince, venado; 48 especies de mamíferos, varias endémicas en peligro es.wikipedia.org+2en.wikipedia.org+2academia-lab.com+2.
Aves: 161 especies, 7 endémicas, 12 en riesgo
Reptiles y anfibios: 10 reptiles (incl. Thamnophis scaliger) y 6 anfibios (Dryophytes, Pseudoeurycea, Ambystoma)
Impactos ambientales
Actividad humana: senderismo, recolección de hongos y leña.
Ceniza ocasional del Popocatépetl puede afectar vegetación y fauna.
Restauración
Al estar en estado más estable, los ecosistemas se mantienen, aunque impactos como recolección y turismo pueden generar degradación local.
Áreas protegidas
Incluido en el Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl, que promueve manejo y conservación desde 1935.
Riesgos
Geológicos: Potencial de actividad dada su cercanía al Popocatépetl, incluso difusa .
Antropogénicos: presión turística, recolección excesiva, incendios, pastoreo.
Conclusión y recomendaciones
Refuerzo del monitoreo geológico y señales de riesgo.
Regulación del turismo y educación sobre recolección sostenible.
Restauración de senderos degradados y sensibilización comunitaria.
Madison H.
Madison H.
hace una hora
Municipio:
--Principalmente en Amecameca y Ecatzingo, Estado de México
--También se extiende hacia Tlalmanalco y municipios de Puebla como San Nicolás de los Ranchos
Estado:
--México Puebla
Coordenadas:
--19°10′N, 98°38′O
Altura:
--Aproximadamente 5,230 metros sobre el nivel del mar
Tipo de Volcán:
--Estratovolcán (volcán compuesto)
Edad Geológica:
--Aproximadamente 1.1 millones de años
Estado Actual:
--Inactivo o potencialmente activo
-----Sin erupciones recientes, pero con actividad fumarólica ocasional
Última Erupción:
---Gracias a antiguas crónicas tenemos conocimiento de que la última vez que el icónico volcán tuvo una actividad significativa fue en el año de 1868
Valentina B.
Valentina B.
hace una hora
Nombre y significado:
“Iztaccíhuatl” significa “Mujer blanca” en náhuatl, iztac = blanco, cíhuatl = mujer. Vista desde lejos, su silueta se asemeja a una mujer dormida.
Leyendas:
Es la protagonista de la leyenda de amor con Popocatépetl. Su figura es la doncella dormida que permanece junto a su amado, convertido en el volcán vigilante.
Importancia social y cultural:
Para varios pueblos nahuas es sagrada ya que es símbolo de pureza y sacrificio. Hoy es un sitio para el montañismo y estudios ambientales.
Eventos históricos relevantes:
Fue paso estratégico para rutas comerciales prehispánicas. Durante la conquista sirvió como referencia geográfica.
Mención en arte o literatura:
Está presente en leyendas, poesía popular, y es fuente de inspiración en canciones y narraciones regionales.
Antonio P.
Antonio P.
hace una hora
1. Actividades turísticas
• Paso de Cortés: Punto base entre Iztaccíhuatl y Popocatépetl, con área de picnic, aulas ambientales y zona accesible. Horario de apertura: lunes a viernes 9 AM–4 PM, fines de semana 7 AM–4 PM (quelocotours.com).
• Senderismo y montañismo: Hay rutas interpretativas (Bosque, El Caracol, Restauración Ecológica, etc.) y varios niveles de dificultad. Muchos tours ofrecen expediciones de 2 días al refugio “La Joya” y cumbre (quelocotours.com).
• Ciclismo de montaña y observación de fauna: Senderos MTB y miradores para avistar pino, abeto y especies endémicas en praderas alpinas (quelocotours.com).
• Camping y cabañas: Áreas como El Redondel, El Mirador y La Joyita requieren reserva previa en el Parque Nacional; también hay renta de cabañas en Buenavista con restaurante y tirolesa (quelocotours.com).
• Mejor temporada: Invierno, por clima seco y vistas matutinas limpias antes de la neblina y smog (viator.com).
2. Estudios científicos recientes
• Señal polínica y gradiente altitudinal: Un estudio de 2024 analiza polen en suelos desde 3 000 m hasta 4 500 m, mostrando variaciones térmicas (~0.5 °C/100 m) y precipitación estacional, útil para reconstruir vegetación pasada (link.springer.com).
• Impacto de zanjas en servicios ecosistémicos: Investigación de 2022 evalúa cómo la construcción de zanjas altera infiltración (>25 % en pastizales), aumenta erosión del suelo (60 %) y expone toneladas de carbono orgánico, afectando bosques de coníferas y pastizales (redalyc.org).
3. Curiosidades y récords
• Es el tercer pico más alto de México (5 230 m) y octavo de Norteamérica; el primero en México con nieve y glaciares permanentes más “bajos”.
• Su nombre náhuatl significa “Mujer blanca” por su perfil de “dormida” (cabeza, pecho, rodillas, pies).
• Primera ascensión registrada en 1889 (James de Salis), aunque hay evidencias de escaladas prehispánicas.
4. Instituciones que lo monitorean
• CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres): coordina sistemas de alerta volcánica y sismológica.
• Global Volcanism Program (Smithsonian Institution): lleva perfil y actividad histórica del volcán (quelocotours.com).
• SEMARNAT–CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas): gestiona el Parque Nacional Izta-Popo, incluye monitoreo ambiental y manejo de visitantes.
Volcanes de México was created by Free Custom Map Builder that powers thousands of custom online maps.
Want to build own custom map for your business or community?
Try Mapotic's custom map maker and create customizable or branded maps in minutes. Leverage filters, custom categories, crowdsourcing and SEO.
Create a free custom map.